JRBM special issue on flood risk management and resilience
Guest Editor: Marian Muste, Iowa Flood Center, IIHR-Hydroscience & Engineering, The University of Iowa, Iowa City, USA
IAHR Technical Committee on Flood Risk Management
Guest Editor: Marian Muste, Iowa Flood Center, IIHR-Hydroscience & Engineering, The University of Iowa, Iowa City, USA
IAHR Technical Committee on Flood Risk Management
From August 2017 to February 2018, GWP convened 34 country level consultations at the request of UN Environment, the UN’s custodian agency for SDG 6.5.1 – the indicator that measures the implementation of an integrated approach to water resources management (IWRM). The purpose of the consultations was to collect reliable data on that indicator.
La Conferencia Latinoamericana de Saneamiento (LATINOSAN) es un espacio de discusión y análisis técnico y político con el propósito de compartir experiencias y asumir compromisos a nivel de los gobiernos de Latinoamérica y de El Caribe, para implementar políticas públicas, promover el acceso a servicios de saneamiento de calidad y sostenibles en los ámbitos urbano, periurbano y rural; mediante el compromiso de los actores públicos y privados, la academia, entes cooperantes, miembros de la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales, entre otros.
La quinta Conferencia Latinoamericana de Saneamiento (V LATINOSAN) se celebrará durante los días 2, 3 y 4 de abril de 2019 en San José de Costa Rica.
Los nuevos medios de comunicación y los avances tecnológicos han permitido al público producir una gran cantidad de material digital sobre las crecidas en cursos fluviales y compartirla a través de las redes sociales. Este tipo de información se encuentra a menudo con una autoría, fechados y en unos casos geo-referenciados antes de ser compartidos. Además las redes sociales vinculan informaciones diversas sobre las crecidas repentinas que ocurren como informes de riesgo de inundación y daños, pero también discusiones racionales, debates, apelación y observación a las autoridades gubernamentales y locales, y mensajes emocionales y expresión de sentimientos.
Guía de recursos realizada con la colaboración de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Esta guía de investigación ofrece ayuda a los usuarios para la búsqueda de información bibliográfica en el tema de Recursos Hídricos.
La secretaría del Programa Hidrológico Internacional de UNESCO presentó en el mes de junio su Sistema de Red de Información sobre el agua: WINS, accesible desde http://ihp-wins.unesco.org/
WINS es una plataforma participativa y de acceso abierto para acceder, compartir y visualizar información relacionada con el agua en todos los niveles.
Los días 14 y 15 de mayo de 2018 se celebró en Santiago de Chile la reunión “Diálogo regional político-técnico sobre el Nexo entre Agua, Energía y Alimentación” organizado por CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) de la Organización de las Naciones Unidas y GIZ (Cooperación Alemana al desarrollo).
Los resultados de las sesiones se han incorporado al borrador del Documento “Lineamientos de Políticas Públicas para un mejor manejo de las interrelaciones entre los elementos del Nexo Agua, Energía y Alimentación” que la Organización de Naciones Unidas prevé publicar durante 2018.
HydroLink is the primary magazine of the IAHR community and brings you the latest news in the world of hydro-environment engineering and research! Hydrolink also provides a platform for reporting on IAHR Conferences, news from our members and offers a forum for exchanging information and spreading the word on topics and news relevant to the community.
La Secretaría de Relaciones Exteriores, en estrecha colaboración con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) y el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (IINGEN-UNAM), firmó un Acuerdo para establecer en México el Centro Regional de Seguridad Hídrica (CERSHI), bajo los auspicios de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
América Latina y el Caribe cumple dos años trabajando en el marco del Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible para forjar un enfoque regional, compartido entre los países y destinado a cimentar una perspectiva propia para la implementación de la Agenda 2030. El informe anual sobre el progreso y los desafíos regionales que aquí se presenta examina el tema del actual ciclo del Foro Político de Alto Nivel, “La transformación hacia sociedades sostenibles y resilientes”, y se focaliza en los ODS que serán examinados en 2018 (Objetivos 6, 7, 11, 12 y 15), además del Objetivo 17, que se examina anualmente.
El informe exhibe los avances regionales en la implementación de la Agenda 2030, evalúa las tendencias, los progresos y las brechas por país, e identifica eslabones críticos para su cumplimiento, entre otras materias.
Página 23 de 28