BFUCITO

Hemos intercambiado que […] La efectividad de la participación depende del prestigio y credibilidad del proceso. Cuando los ciudadanos perciben que los planes hidrológicos tienen impacto real, hay mayor involucramiento; de lo contrario, la participación tiende a ser baja […].

En nuestra experiencia, la participación de la ciudadanía resulta más exitosa si se toman en cuenta ejemplos de prevención concretos, indicando a la población los riesgos que se previenen o intentar mitigar, o mencionando acciones concretas.

¿Qué otras cuestiones se podrían tomar en cuenta?

Además, muchas de las problemáticas en el territorio son previamente conocidas en el ámbito del Comité de cuenca. Los actores que hacen uso del recurso (como por ejemplo los consorcios de riego, empresas distribuidoras de agua, etc.) se relacionan directamente con los tomadores de decisiones frente a problemáticas como inundaciones, sequías, procesos erosivos y de sedimentación, etc., incluso antes de que se lleven adelante procesos participativos o de consulta planificados para elaboración de diagnósticos o priorización de respuestas.

Por otra parte, otro concepto interesante que surgió en el primer encuentro es el de la brecha digital y las barreras que surgen en la participación. Respecto a este punto, quisiéramos agregar que en muchas ocasiones el alcance de la red de telefonía es bajo en determinados sectores. Una idea que se ha estado implementando es difundir por redes sociales de mensajería videos cortos, a los que se puede acceder más fácilmente con información de difusión clave para los ciudadanos.

Respecto a las estrategias para mejorar la participación pública, nos gustaría consultar al grupo de trabajo si en sus países se puso en práctica la capacitación de actores clave y a quiénes específicamente se capacita, y si se cuenta con especialistas en participación con respecto al uso de recursos hídricos.

 

Gracias!!