Fabiana Bianchi
  1. Cuando distintos países comparten un mismo recurso hídrico, ¿cómo pueden trabajar para tener una visión común sobre su condición inicial y las principales problemáticas que lo afectan?

Primero se sugiere realizar en forma conjunta un análisis de diagnóstico sobre la situación actual transfronterizo (AdT – Análisis de diagnóstico transfronterizo), identificando los problemas que afectan a cada país y región, y en efecto a la cuenca. A partir de ello realizar un plan de acción para abordar la problemática y buscar soluciones.

  1. ¿Qué estructuras (modelos de gobernanza) y tipología de acuerdos o propuestas de cooperación entre países, pueden garantizar una gestión equitativa y coordinada del agua en una cuenca transfronteriza?

Como ejemplos de estructuras y acuerdos entre países que puedan garantizar una gestión equitativa y coordinada del agua se encuentra la conformación de Comisión/Comité de Cuenca con su presidencia rotativa entre los países cada 2 años. Por otro lado, también se destaca la conformación de una Secretaría de la misma, con un Secretario/a General, cargo también rotativo cada 2 años y de un país distinto al de la presidencia de la comisión.

  1. ¿Cómo se puede trabajar para que las personas y comunidades que dependen del agua de una cuenca transfronteriza tengan voz en su gestión, a pesar de las diferencias entre países?

Para que las personas y comunidades tengan voz en la gestión, se pueden realizar encuentros/actividades/talleres locales sobre diferentes temáticas de relevancia en la cuenca para recibir los comentarios y aportes de las personas en territorio.

  1. Si cada país maneja su propia información sobre el agua en una cuenca compartida, ¿cómo pueden trabajar para que las decisiones se basen en datos confiables y accesibles para todos?

Se puede generar un sistema o plataforma de información compartida entre ambos países, con información confiable y accesible para todos los países como soporte a la toma de decisiones.