Exitoso Seminario “Conocimientos Indígenas para una Gestión Integral de Agua en América Latina y el Caribe”
En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, UNESCO convocó a líderes de Panamá, Guatemala, Ecuador, México y Colombia, así como comunidades locales de Manaos en torno al Seminario “Conocimientos Indígenas para una Gestión Integral de Agua en América Latina y el Caribe” (Manaos, Brasil 8-9 agosto). El encuentro se centró en la discusión sobre los aspectos socioculturales, técnicos, legales, , económicos y políticos que han llevado los pueblos originarios de la región en materia de gestión hídrica. Organizado por el Programa Hidrológico Internacional (PHI) de la UNESCO junto con la Oficina de UNESCO en Brasilia y en Quito, la Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua (CODIA), la Agência Nacional de Águas (ANA), con la colaboración de la Organización de Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), y la Agência Brasileira de Cooperação (ABC).
Publicación “Aprendizajes en el Saneamiento del Río Rocha” Memoria Institucional COTRIMEX
La Comisión Nacional del Agua de México (Conagua) conjuntamente con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia, la Agencia Mexicana de Cooperación para el Desarrollo (AMEXCID), la Agencia de Cooperación de Alemania (GIZ, por sus siglas en alemán) y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), elaboraron el documento “Aprendizajes en el Saneamiento del Río Rocha” Memoria Institucional COTRIMEX, que resume las acciones y logros obtenidos en tres proyectos de cooperación triangular en los que la Conagua ha participado como coordinador técnico desde el año 2011 y hasta julio del 2019.
Implementación en México de la Iniciativa TrackFin para Agua, Saneamiento e Higiene
El TrackFin es una iniciativa liderada por el Proyecto UN-Water GLAAS de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que permite monitorear y hacer seguimiento a las cuentas de los servicios de agua, saneamiento e higiene de un determinado país. En este contexto, México es el tercer país en el que se aplica esta metodología, a través de un proceso de 15 semanas de trabajo con la asesoría técnica del ETRAS (Equipo Técnico Regional de Agua y Saneamiento) y la OPS (Organización Panamericana de la Salud) de México.
Inauguración primer Centro Experimental Regional de Saneamiento de Uruguay
El Centro Experimental Regional de Tecnologías de Saneamiento (CERTS) inauguró el equipamiento de laboratorio en el Polo Científico y las oficinas ubicadas en el Parque Tecnológico de Pando.
Taller "Apoyo al cumplimiento de la Agenda 2030 - Seguimiento e la implementación del indicador 6.5.2 en América Central y el Caribe"
Este taller propone alcanzar resultados que contribuyan a la integración de la información relativa a las aguas transfronterizas en próximos ciclos de monitoreo del indicador 6.5.2 del ODS 6 y fomentar la cooperación internacional en esta materia.
Inicio curso “Implementación y Gestión de Caudales Ambientales” en Santa Cruz de la Sierra
El Curso “Implementación y Gestión de Caudales Ambientales” está teniendo lugar en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, entre los días 22 y 26 julio. Es organizado conjuntamente por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Conferencia de Directores Iberoamericanos de Agua (CODIA) y el Programa Hidrológico Internacional (PHI) de UNESCO a través del Programa Regional de Ecohidrología. El curso tiene el objetivo de brindar apoyo teórico y práctico a gestores de agua de América Latina y el Caribe, para una mejor determinación e implementación de caudales ambientales, enfocado en la preservación de recursos hídricos.
Seminario en Paysandú buscó profundizar gestión integrada de cuenca del Río Uruguay
“La cuenca del Río Uruguay, como espacio fronterizo, necesita para su desarrollo una fuerte densidad institucional”, explicó el canciller Rodolfo Nin Novoa.
Curso: "Análisis, prevención y resolución de conflictos en la gestión de los recursos hídricos”
Curso: "Análisis, prevención y resolución de conflictos en la gestión de los recursos hídricos”, que tendrá lugar en el Centro de Formación de la Cooperación Española de Montevideo (Uruguay), del 7 al 11 de octubre de 2019.
Seminario "Conocimientos indígenas para una gestión integral del agua en LAC"
Seminario "CONOCIMIENTOS INDÍGENAS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LAC", que se llevará a cabo en Manaos (Brasil), los días 8 y 9 de agosto de 2019.
El objetivo de este Seminario es identificar formas de fortalecer la gobernanza y gestión de las aguas con base en las perspectivas y conocimientos indígenas. Siendo 2019 el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, es especialmente apropiado poner énfasis en la perspectiva indígena para informarse y reflexionar sobre la GIRH en la región.
Más artículos...
- Reconocimiento a prácticas promisorias en el sector público a la Dirección de Agua del MINAE (Costa Rica)
- Curso ""Fortalecimiento de los organismos de cuenca y gobernanza del agua en Centroamérica”
- Curso "Implementación y gestión de caudales ambientales".
- Antonio Embid: "La planificación debe apoyarse en conocimiento"
- "Esperamos que en 15 años todas las aguas estén tratadas, pero al menos ya hemos empezado”
Página 18 de 28